LA ESCUELA NUEVA O ESCUELA ACTIVA (S. XIX - XX)
Se
define la escuela nueva como el conjunto de principios que surgen
como una propuesta de renovación pedagógica a la educación
tradicional. En ella se plantean novedosos modelos didácticos y
educativos. El término que destaca en referencia a este modelo es el
Paido-centrismo, o lo que es lo mismo, el niño pasa a ser el centro
de su propio aprendizaje. Por tanto, el profesor pasa a un segundo
plano, en donde debe estar al servicio de los intereses y las
necesidades de sus alumnos.
Como
sabemos, la educación cambia según la sociedad y la escuela nueva
es un claro ejemplo de ello, pues surge a partir de las necesidades
educativas que desean las clases altas.
En
la escuela nueva parte de los nuevos conocimientos científicos acerca
de los niños y la infancia, tras ser conscientes de que todos los
niños no son iguales y por tanto no pueden ser tratados de la misma
manera.
Los
cambios sociales incrementaron el número de escuelas y ello exigió
implantar diferentes metodologías.
En
cuanto a EE.UU. encontramos a John Dewey (1859-1952) quién inició
un movimiento paralelo a la Escuela Nueva, allí llamado Escuela
Progresista. Este movimiento es adoptado por profesores y maestros
que buscan transformar la sociedad con la educación.
Destacan
en sus ideas: la escuela es un proceso de vida, por tanto debe ser
parte del niño, esto favorece la inclusión del niño dentro de la
sociedad a una temprana edad. La escuela vista como parte de la vida,
lo que la obliga a ofrecer las mejores oportunidades para los niños.
Clara
visión del niño como "SER SOCIAL" = Sujeto de derecho.
"Aprender haciendo" John Dewey
Destacan
como percusores de la Escuela Nueva y sus bases metodológicas siguen
vigentes en la actualidad:
IDEAS
BÁSICAS Y PRINCIPIOS.
- PAIDOCENTRISMO: en niño como centro de su propio aprendizaje.
- ACTIVIDAD: aprender haciendo dentro de un ambiente educativo adaptado, con mobiliario flexible según los aprendizajes. Ausencia de libros como base principal metodológica, en su lugar se ofrecen pautas de trabajo basadas en la actividad y previamente programadas. Los aprendizajes se van construyendo a partir de las necesidades e intereses de los alumnos.
- INDIVIDUALIZACIÓN: libertad y respeto por las necesidades particulares de cada niño, sus ritmos, cada uno tiene su forma diferente de entender la realidad.
- SOCIALIZACIÓN: fomenta la interacción con la sociedad.
- INTUICIÓN: curiosidad, despertar en los niños el deseo por aprender.
- SENTIDOS: ofrecer actividades sensoriales, sobretodo en niños de 2 años, siguiendo la teoría evolutiva de Piaget, el niño se encuentra a esta edad en el estadio sensorio-motor, aprende a través de los sentidos.
- MAESTRO: mostrarse ante los alumnos como guía, ejemplo, etc...
- GLOBALIZACIÓN: contenidos a trabajar no de forma aislada.
- SIGNIFICATIVO: aprendizajes basados en la vida cotidiana y la realidad del niño.
- DESEO DE APRENDER: la escuela debe suplir esa necesidad.
- ADECUACIÓN: los contenidos a enseñar deben estar programados según las necesidades de cada edad.
- COOPERACIÓN: fomentar la cooperación frente a la arraigada competitividad.
- CO-EDUCACIÓN: educar a niños y niñas por igual.
- RINCONES: espacios diferenciados (lectura, construcciones, juego libre, etc...
- PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA RAZÓN: entender el porqué de las cosas desde su propio punto de vista. Es la base de los futuros aprendizajes.
- ATENCIÓN: a niños con necesidades educativas especiales.
- JORNADA MAÑANA: enseñar en la jornada de la mañana porque las condiciones fisiológicas son mejores para el aprendizaje.
- OBSERVACIÓN: desarrollar esta capacidad en los alumnos.
- DIÁLOGO: fomentar el diálogo con el adulto para un mejor entendimiento. Educación social.
- JEFES: importancia de la participación social.
- ROLES: asignación de líderes (protagonista de la semana).
- CONDUCTISMO: estímulo-respuesta, por ejemplo con sanciones positivas como tareas de responsabilidad (limpieza), pero nunca presentada como un castigo sino como un acto responsable.
- HÁBITOS: creación de normas.
- AMBIENTES MOTIVADORES.
En
cuanto al desarrollo de la Escuela Nueva, esta pasa por varias
etapas:
- 1889 – 1900: ensayos y experiencias.
- 1900 – 1907: nuevas ideas educativas y Dewey.
- 1907 – 1918: renovación metodológica con nuevos métodos activos.
- 1918 en adelante: consolidación y difusión de las ideas y métodos.
Por
tanto los dos pilares fundamentales de esta educación son la
actividad y el individualismo.
Como
era de esperarse, esta metodología novedosa en su contexto recibió
varias críticas.
- Por parte de la Iglesia Católica, en referencia a la coeducación (niños y niñas) y el laicismo.
- Otros grupos, profesionales o políticos, criticaron el supuesto antiintelectualismo o el exceso de la utilización de los sentidos en el aprendizaje, frente a la disciplina, memorización y control que promulgaba la escuela tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario